Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998), por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (España) y en la Universidad de Barcelona (España). Ha impartido cursos de actualización, maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas en la República mexicana, así como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela y Bolivia. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM. Es autora y coautora de seis libros sobre diseño curricular, constructivismo y evaluación de la docencia; así como de un extenso número de artículos en libros y revistas. Curriculum Vitae
PLANEACION EDUCATIVA
El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimenciones que se relacionan con ella, entre las que destacan:
Dimension Tecnica: Toda planeacion supone el empleo de conocimientos organizados y sistematicos derivados de la ciencia y la tecnologia.
Dimensión Politica: Planear es establecer un compromiso con el futuro, para que una planeacion sea variable, debe ubicarse en un marco juridicoinstitucional que la respalde aunque en ocasiones es necesario promover algun cambio en el marco en que se circunscribe la planeación.
Dimensión cultural: Cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, esta siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.
Dimensión prospectiva: Esta es una de las dimensiónes de mayor importancia en la planeación , pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos ineditos o nuevas realidades.
FASES DE LA PLANEACION
La planeación educativa requiere siempre de un proceso logico y sistematico con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases.
METODOLOGIA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
Esta metodologia puede generalizarse a carreras de indole social y humanistica a nivel de educacion superior. consta de cuatro etapas generales.
Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que laborara el profesional, con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista.
Organización y estructuración curricular: Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por ultimo se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados.
Para lograrlo se deben contemplar la evaluacion externa que se refiere a las repercusiones sociales que puede tener la labor del egresado; su capacidad para resolver problemas y satisfacer las necesidades del ambiente social.
A su vez, la evaluacion interna se refiere al logro academico de los objetivos enunciados en el perfil profesional. Ambos tipos de evaluacion estan en constante relacion de interdependencia. Los resultados de ambas evaluaciones conducirán a la elaboracion de un programa de reesctructuracion curricular.